Langue

Argentina

¿CUÁL ES EL FUTURO DE PASCUA LAMA?

Fecha de publicación: 
Viernes, 21 Febrero, 2014
Por: 
Inti Chuteh

La pregunta es de respuesta muy compleja debido a los múltiples factores que inciden en este caso.Igual intentaremos ordenarlos y resumirlos de acuerdo a nuestro seguimiento. Lo que está pasando con Pascua Lama es una sucesión de hechos que ha puesto a Barrick  en una posición muy incierta. Según nuestra opinión estaría sucediendo lo siguiente: todo comienza con la caída del precio de los metales en el mundo.

Barrick  anticipándose a esta caída, se da cuenta que comenzará a tener problemas con la financiarización del proyecto que ya estaba resultando muy costoso por los retornos y sobornos a políticos e instituciones.. En el año 2000 con la primera versión del proyecto, se anunció una inversión de USD 950 millones de dólares, luego de aprobado y no construido, en el año 2004 se presentó una ampliación del Proyecto a evaluación ambiental (aumentando las reservas de 14 a 17,6 millones de onzas de oro), la inversión declarada y aprobada por las autoridades el 2006 fue de U$D 1450 millones de dólares, y ese monto de inversión en 8 años, sin que la operación esté activa, ha llegado a los U$D 8500 millones de acuerdo a las cifras que entrega la propia empresa. En el 2004 se le anunciaba como el proyecto con los costos más bajos de la “industria” (entre U$D 25 y U$D 50 por onza producida) y la onza se cotizaba a U$D 400 aproximadamente… por lo tanto representaba un gran negocio.

En los años posteriores, el precio de transacción del oro se disparó a casi U$D1900 la onza, y hoy se mantiene en un precio superior a los U$D 1300. No se entiende entonces cómo el mismo proyecto era un gran negocio a U$D 400 la onza, y ahora con un precio más de tres veces superior, hablan de que ese ve afectado por la baja del precio en el mercado internacional. Es así que comienza a fines del 2010 una estrategia financiera destinada a obtener fondos frescos de unos U$D 10.000 millones y se recurre a los bancos estatales de USA y Canadá. Estos bancos hicieron auditorias financieras, sociales, etc. del proyecto y se encontraron con que existía una resistencia social mayor a lo que la empresa había informado. Aparte de las muchas irregularidades jurídicas en ambos países que podían constituir futuras demandas judiciales. Esto hacia prácticamente inviable el proyecto. Por tanto sugirieron a la empresa que retirara el pedido de financiación. Así se evitaba un rechazo por escrito que manchara el futuro de Pascua Lama. Esto ocurría en febrero de 2012. 

Por otra parte, también en 2012, año previo a las elecciones en Chile, Piñeira se entera que Barrick habría estado apoyando la campaña a Bachelet. Entendemos que esto surge de un par de reuniones que gente de la Coalición junto al  Partido Comunista chileno tuvieron con Barrick. La última en Nueva York. De ahí que Piñeira le habría soltado la mano a Barrick con  todas las demandas que tiene ante la justicia chilena y esta (la justicia) habría quedado libre de presiones políticas para actuar.     

Un poco de historia del extractivismo minero

El extractivismo que sustenta el neodesarrollismo de los países dependientes marca por igual tanto las políticas de los gobiernos denominados progresistas (no se sabe muy bien por qué) como las de los llamados conservadores (si por conservadurismo se entiende la defensa por todos los medios del servilismo ante los intereses de la oligarquía local y de las empresas trasnacionales, así como a la política social e internacional que les dicta Washington). La tierra arable uruguaya se llena así de plantaciones de eucaliptos, que alimentan las cada vez más numerosas fábricas productoras de pasta de papel a costa de la producción de alimentos, de los recursos hídricos, del ambiente y del propio turismo, fomentando la despoblación de las zonas rurales y del país mismo. Las estadísticas marcan un aumento grande del PIB pero, en realidad, lo que ganan menos de cinco grandes papeleras y apenas un puñado de terratenientes causa enormes daños a mediano y largo plazo al ambiente y a la economía y, en lo inmediato, condena a la sociedad a la falta de empleo.

La extensión de los cultivos soyeros transgénicos –en Argentina y Brasil, al igual que en el oriente de Bolivia y Paraguay– devora por su parte bosques, tierras cultivables, pueblos, campesinos y mediante la contaminación acaba con los recursos pesqueros, de los bosques, con los provenientes de la cría del ganado o de la siembra de cereales y con los productos agrícolas de uso industrial, como el lino o el algodón. La deforestación, el despoblamiento de enormes zonas del interior, con el consiguiente hacinamiento de sus habitantes en los suburbios de las ciudades, el deterioro de los suelos, de los cursos de agua y las capas freáticas, el encarecimiento de los alimentos básicos cada vez menos abundantes –trigo, maíz, carne, leche, huevos– y su consiguiente impacto sobre el nivel de vida de la población, tampoco son contabilizados por los gobiernos cuando registran el aumento de las exportaciones, de los ingresos en divisas y de lo recaudado en concepto de impuestos.

Patria grande y sojera

Este informe que se acaba de hacer público, pero que MU anticipó en su edición de julio, revela cómo el monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, provocando desmontes, concentración de tierras y desalojos. Darío Aranda traza en esta nota la cartografía geopolítica y económica del modelo.

La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.’

La Alumbrera (Argentina): el caso testigo

Tras 15 años de explotación, se convirtió en la mejor prueba de la megaminería: los propios estudios de impacto ambiental hechos por la empresa confiesan cómo afecta a la región, no mejoró la vida del lugar y se multiplican las protestas. El Estado se unió a las corporaciones. Bienestar económico, desarrollo local y cuidado ambiental. Son las principales promesas de las empresas mineras, gobiernos provinciales y funcionarios nacionales. Es lo mismo que prometió hace 18 años Minera Alumbrera, cuando comenzó su instalación. Los vecinos creyeron y, tras quince años de extracción de cobre y oro, rechazan la megaminería porque confirmaron en primero persona que no llegó el trabajo prometido, se acumulan las denuncias por contaminación y, en una nueva etapa de la política minera, se acentuó la represión contra los vecinos que rechazan la actividad. Bajo la Alumbrera, ubicado entre los diez principales yacimiento de cobre del mundo, es el caso testigo de una actividad tan millonaria como cuestionada que, en los últimos ocho años, aumentó 1500 por ciento.

Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería

Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).

Palabras de la Asamblea El Algarrobo - Plaza de Mayo 23 de Febrero de 2012

Fecha de publicación: 
Domingo, 26 Febrero, 2012
Por: 
Asamblea El Algarrobo

Andalgalá es un pueblo ubicado a casi 300 km al oeste de la capital de la provincia de Catamarca, un para nosotros un paraje sagrado rodeado de montañas y ríos, en donde la vida se expresa de variadas formas, un pueblo al que antes los médicos recomendaban por su clima propicio para ir a calmar algunas enfermedades respiratorias, un lugar en donde por muchos años hemos vivido en paz y en comunidad. Pero a ese lugar sagrado al que llamamos Andalgalá, los sucesivos gobiernos lo han transformado en zona sacrificable, lo han llevado a casi un estado de abandono con el objetivo de IMPONER la minería como único recurso de producción, desarrollo y progreso. Así han intentado quitarnos la posibilidad de crecer como comunidad, han intentado borrarnos la identidad y por si fuera poco también la dignidad y la posibilidad de creer que con nuestro propio esfuerzo podemos lograrlo todo. No tenemos hospitales en buenas condiciones, han apostado al desguace de algunas instituciones educativas para que los jóvenes de Andalgalá tengan que emigrar hacia otros lados para poder estudiar y formarse como profesionales, no tenemos rutas en buenas condiciones, así apuestan a la desconexión de los pueblos, quieren restringirnos el uso del agua, hemos pasado tres días sin luz ni agua potable, no quieren que hidratemos nuestros jardines y nuestra tierra cuando minera alumbrera usa diariamente sus infaltables cien millones de litros diarios de agua dulce. Este estado de abandono se entiende en el razonamiento básico de que, quien va a querer defender un pueblo en estado de abandono?, quien va a querer defender un pueblo al que le han quitado todo, al que ya no le quedara nada?.

 Plantean desde las oscuras acciones del poder la terrible sentencia para nuestro pueblo que de ser necesario tendremos q irnos, es que nuestro Andalgalá está situada sobre una riqueza mineral única, quizás han oído hablar de Pilciao 16, Pilciao 16 es la franja territorial cateada en donde los estudios realizados datan una riqueza mineral que se encuentra justo debajo del mismo pueblo, lo que provocó que hace dos años el gobierno del frente cívico y social de Eduardo Brizuela del Moral intente indemnizar a los andalgalenses para abandonar el lugar y dar vía

Argentina, un país de oro

Por: 
Humberto Kadomoto (Enviado por Carina Miriam Díaz Moreno de los vecinos Autoconvocados de Famatina que luchan contra de la explotación minera a cielo abierto)

(04/10/2006) 

Desde el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería presidida por el Ing. Jorge Mayoral se esfuerzan diariamente en promocionar la mega minería del oro como la gran actividad económica que sacará del eterno postergamiento a las zonas más pobres de la Argentina. Con grandes eventos, con llamativos concursos para los alumnos, con tentadoras ofertas a los medios de prensa, y con la infaltable promesa de nuevas fuentes de trabajo, se presentan las empresas multinacionales mineras, acompañadas de las autoridades de minería de cada Provincia. Otra parte de la historia Sin embargo, y gracias a las continuas movilizaciones populares que desde el año 2002 realizan las comunidades afectadas por estos mega proyectos, han salido a la luz otros cálculos económicos, que nos obligan a ponernos a pensar cuales serán los verdaderos beneficios económicos que esta actividad dejaría a los habitantes de las comunidades mineras, y porque no, compararlo con las ganancias que se llevan las empresas multinacionales. ¿Cuánto vale el oro argentino?

Comercialmente, el precio del oro se expresa en Onzas Troy (Oz). El precio actual ronda los 625 dólares por Oz. Los principales yacimientos de oro explorados de nuestro país suman la friolera de siete millones de Onzas. Estas se encuentran aún sin explotar. Por otra parte, los tres yacimientos en explotación mas importantes suman unos dieciocho millones de Onzas.Entonces, el subsuelo argentino alberga unas veinticinco millones de Onzas de Oro.

Argentina: Frontera hidrocarburífera avanza en tierras mapuche

Más La explotación de hidrocarburos no convencionales "gas extraído de las arcillas y de las arenas compactas " de nuevas áreas petroleras, celebrada como una salida a la creciente importación de energía, es percibida como una amenaza por los pueblos indígenas. Integrantes de comunidades mapuche aseguran que el agresivo impulso del gobierno para incrementar el suministro energético, permitiendo a empresas hidrocarburíferas explorar en sus territorios, provocará daños ambientales y sociales irreversibles. Estadísticas publicadas en el 2009 por la Secretaría de Energía de la Nación señalan que el 86.6% de la energía primaria en Argentina proviene de la combustión de gas y petróleo. Según la misma fuente, el horizonte de reservas de gas del país cayó de 36 años, en 1988, a siete, en el 2009; mientras que en el caso del petróleo, de 14 años se redujo a nueve, en el mismo periodo.  Por otra parte, la reactivación de la economía del país a partir del 2003, luego del colapso financiero ocurrido dos años antes, se reflejó en un incremento del consumo de hidrocarburos. Un informe de la Administración de Información Energética de EEUU sostiene que la utilización de petróleo y derivados en Argentina se incrementó en 37.3% entre el 2003 y el 2010, mientras que en el caso del gas el aumento fue del 23% en el mismo periodo.

La Rioja (Argentina) : El cerro de la discordia

El cerro de la discordia Hiperinformados, movilizados y nunca neutrales, los riojanos no paran de hablar del proyecto minero de la Osisko. La jugada del gobernador para bajar la tensión. Los manifestantes que pasan sus vacaciones en el cerro.

Basta llegar a la capital riojana y decir cerro Famatina, para que el mozo del bar, el remisero, el farmacéutico o el diariero que tiene su puesto frente al King's Hotel comiencen a desgranar un discurso sobre los males de la megaminería, de la contaminación ambiental, del cianuro que corrompe el agua o de negociados multinacionales. A lo largo de tres jornadas, Página/12 sólo escuchó críticas del ciudadano común al proyecto del gobierno provincial de llevar adelante una explotación minera en el Famatina, durante conversaciones ocasionales con personas que no estaban ni cortando el camino hacia el cerro ni participando de ninguna actividad concreta para cuestionar el convenio con la Osisko Mining Corporation. Los propios asambleístas que organizaron el corte admiten que existen quienes están a favor de la iniciativa del gobierno, al punto de que "hay familias divididas y peleadas por este tema", pero en estos días al menos, los que apoyan se han llamado a silencio. Por eso muchos consideran que fue una "jugada hábil, aunque obligada por las circunstancias", la decisión del gobernador Luis Beder Herrera de llamar al diálogo (ver nota aparte) y buscar el consenso que hoy no tiene su proyecto minero. Claro que también están los que salieron fuertemente al cruce del discurso del mandatario, entre ellos el párroco de Famatina, Omar Quinteros, quien consideró que la "campaña de difusión" anunciada por Beder "no es más que un intento de lavado de cerebro". Beder habló de "nformar y clarificar", pero los riojanos ya están bastante informados del problema y los que se oponen creen tener muy claro el porqué de su rechazo. Desde la década del noventa, luego de superar esa falta de interés por la política que reinaba entonces, en la provincia se viene hablando de megaminería y de contaminación. "El propio Beder Herrera hizo campaña política oponiéndose a la minería a cielo abierto, hasta impulsó una ley que fue aprobada y la prohibía, pero después cambió de idea y mucha gente se ha sentido engañada por esa actitud", sostiene Marcelo "Chelo" Garrott, de la asamblea de Chilecito. El único camino de ripio que lleva al cerro y que estaba proyectado para ser la ruta provincial 11, aparece sembrado de banderas llegadas de todas las comunidades riojanas, de Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Rosario y de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. La vía de acceso está cortada con una bandera argentina. Son apenas cincuenta las cabezas que organizan el corte y que lo mantienen en forma permanente, día y noche, con un sistema de turnos que se cumple en forma estricta.

La megaminería en la Argentina realizó en 2011 mil kilómetros de perforaciones

La expansión de la actividad minera durante 2011 fue récord en la Argentina, no sólo por la extracción en sí, sino también por la cantidad de nuevas exploraciones a lo largo de todo el país. En paralelo, las protestas sociales crecieron en cantidad y organización. Imagínese usted un edificio de 340 mil pisos. Es cierto que es difícil: el más alto actualmente mide apenas unos 800 metros y tiene no más de 160 pisos. Pero intente concebir una estructura de más de un millón de metros, con sus 340 mil pisos. Si lo ha logrado, podrá usted tener noción de qué pasaría si apiláramos metro sobre metro todas las perforaciones que durante 2011 las empresas mineras cavaron en territorio argentino. 1.031.600 metros perforados. La precisión refuerza el golpe de la verdad. Porcentualmente, las exploraciones durante el año pasado representaron un salto del 660% respecto de los metros perforados en 2003, elevando así al 2011 al podio de récord histórico, según celebró la Secretaría de Minería. Pero mientras las grandes firmas mineras se consolidan y se emocionan con nuevos proyectos extractivos, también se afianzan las protestas sociales, que se duplican en diferentes puntos del país, con más manifestantes y mejor organización.