Langue

Agua

Grave derrame de crudo en Amazonia peruana

Fecha de publicación: 
Jueves, 18 Febrero, 2016
Por: 
Raqueln

El oleoducto norperuano transporta el petroleo extraido de la Amazonia desde San José de Saramuro (región Loreto)  pasando por Borja donde se une con la ramal norte hacia el puerto de Bayovar en Piura. Construido en 1974, con una longitud de 1106 kilómetros, lleva ya lamentables estadísticas de 20 derrames en tan solo los últimos cinco años, derrames que han causado y causan daños irreparables a la naturaleza y a los habitantes del lugar. Con un notable desprecio hacia las comunidades nativas residentes en la zona, Petroperú no realiza ningún mantenimiento a este ya viejo oleducto, como lo reconoce el Ministro del Ambiente Pulgar Vidal, y esto porque el mantenimiento implica costos elevados. 

El 25 de enero de este año, los habitantes del distrito de Imaza, provincia de Bagua, denunciaron un nuevo derrame. Pocos dias después, el 4 de febrero se produce un nuevo derrame en el distrito de Morona, provincia del Datem de Marañon. A penas uno que otro medio de prensa transmitió la información.

Agua mas allá del Estado

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos.  Juntas constituyen  una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.

Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad mas grande de Bolivia,  son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000., cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma:  una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla  por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

En septiembre de 1999, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA) fue vendido al consorcio Aguas del Tunari, una empresa que tenía como socio mayoritario a la corporación Bechtel. Esto fue el corolario de un proceso largo de ajustes estructurales  guiados y auspiciados por el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional desde mediados de los años 80’s en los países latinoamericanos, incluida Bolivia. Des pues de la privatización, los ciudadanos del valle boliviano empezaron a enfrentar aumentos excesivos de las tarifas, al mismo tiempo que las cooperativas y comités de agua se encontraron administrando servicios de agua sin concesiones estatales, lo que significaba que Aguas del Tunari podía enjuiciarlos por competencia ilegal y podía también apropiarse de esos sistemas. Este panorama siniestro dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (comúnmente llamada Coordinadora del Agua). Después de varios meses de negociaciones con el Estado y confrontaciones con las fuerzas armadas, la Coordinadora, logró expulsar a la compañía.

Muchas realidades se hicieron visibles por primera vez y con claridad a partir de la Guerra del Agua del año 2000 en Cochabamba. Por ejemplo, un sinfín de formas de organización que no están regidas por las estructuras occidentales de democracia, un caso es el de los Comités de agua de la ciudad de Cochabamba, que fueron centrales en el actuar de la Coordinadora del agua y que a partir de los enfrentamientos del 2000 y junto a los demás sectores que participaron activamente en aquellos hechos, establecieron redes de contacto entre sí e iniciaron procesos de coordinación y cooperación mutua.

Los Comités de agua de Cochabamba son particularmente tradicionales de la zona Sur de esta ciudad, pero se encuentran en toda el área periurbana de la ciudad La zona sur está compuesta por seis distritos y que tiene la mitad de la población de la ciudad: hablamos de mas de doscientos mil habitantes. Esta zona tiene entre cien y ciento veinte Comités de agua a los que se suman 400 en toda el área metropolitana de Cochabamba de acuerdo a Stefano Archidiacono de la ONG CeVI. Entonces estamos hablando de miles de personas organizadas alrededor—pero no exclusivamente—del agua.

Aunque en Bolivia no existen dos servicios que operen de la misma manera, está claro que en el caso del agua, las organizaciones del tipo de los Comités, mantienen la visión del agua como un ser viviente, divino; como la base de la reciprocidad y la complementariedad. Un ser que es de todos y es de nadie, un ser que es visto como una expresión de flexibilidad y adaptabilidad, quien ayuda  a la naturaleza a crear y transformar la vida y permite la reproducción social. El desarrollo de las asambleas de estos Comités de agua reflejan esos usos y costumbres de la comunidad, estas organizaciones son una manera de crear comunidades, similares a las que existen en las zonas rurales, en la urbe.

NO A LA MINA DE CARBÓN EN EL RÍO SOCUY

La energía limpia de la Venezuela del siglo XXI

Venezuela tiene todas las condiciones naturales para generar casi toda su energía eléctrica en base a la energía eólica y solar, y el Zulia reúne todas las condiciones para hacerlo, más cuando ya posee el inicio de las instalaciones del Parque Eólico de La Guajira, y científicos del IVIC tiene la técnica necesaria para hacer más eficientes los paneles solaras y las intenciones plenas de ser instalados debajo de los aerogeneradores de este parque en la Guajira, lo que significaría generar casi el doble de la energía que sale del Gurí (18.000 MV).

El siglo XXI es la era de la energía limpia, pues así los políticos de Brasil, Argentina, México, o Chile, por decir algunos de América Latina, lo entendieron, por no nombrar a los de Alemania, Francia, o España en la vieja Europa. Estos presidentes y sus organizaciones políticas comenzaron a entender que la era del imperio de la energía fósil (petróleo, gas y carbón) y nuclear debe ser superada en el Siglo XXI, pues es muy serio lo que más de 2000 científicos especialistas en clima nos anuncian todos los días: que la vida en y del planeta tierra está seriamente amenazada, que nos equivocamos en el uso ciego del concepto de desarrollo y progreso a partir de los combustibles fósiles, la ciencia y la tecnología; que la nueva civilización a venir desde ahora no puede estar montada en la energía fósil, pues genera muerte, guerra, hambre, sed y destrucción, sino en energía limpia y en el respeto de lo diverso, por supuesto incluyendo el pensamiento y las creencias.       

Intereses trasnochados del poder imperial de los combustibles fósiles

Tanto en nuestro país, como en todos los cinco continentes, existen intereses que se mueven en sentido contrario de las agujas del reloj, y se resisten en asumir esta verdad histórica, y por lo tanto vienen a escondidas proponiendo abrir en los estados Zulia y Táchira nuevas minas de carbón y plantas eléctricas en base al uso y consumo de esta sucia y contaminante energía a generar de este mineral fósil; sin percatarse que su tiempo pasó, simplemente ya no estamos en el inicio de la revolución industrial europea y del carbón, sino de los saberes de los pueblos y del hidrógeno, del astro rey sol y el viento tan relacionados con “Juyá” como nos dirían los wayuu del Socuy y del embalse Manuelote, sabia y pacientemente orientados por su democrática organización Maikiraalasalii.

Es en este lugar de wayuu y de Juyá, como cuando llegó el carnicero de indios, el conquistador alemán Ambrosio Alfínger en 1531, donde se librará el combate por el futuro y por el uso de la energía limpia, pues estas comunidades wayuu se oponen a entregar sus tierras tradicionales para que se abran enormes cráteres para sacar carbón (10 millones de toneladas métricas al año) como en el río Guasare (6 millones de toneladas métricas al año) y pase una vía férrea para llevarlo a tierras de los Añuu Puerto Bolívar a orillas del Mar Caribe y entrada del Lago de Maracaibo, o Estuario de Maracaibo, como tan acertadamente nos enseñan el biólogo Dr. Carlos Luis Bello y su inteligente compañera Dra. María Isabel Cabrera Fernández, que lo llamemos, por tratarse efectivamente de un estuario.

Un proyecto ecocida: la megarepresa Chadin 2

Fecha de publicación: 
Miércoles, 5 Marzo, 2014
Por: 
RaquelN

MarañonMarañon

El ex Presidente Alan García firmó en junio del 2010 un acuerdo hidroenergético Perú-Brasil, en el que se plantean realizar una serie de mega proyectos de represamiento de ríos, entre ellos el Marañon, desplazando a gran cantidad de la población. Alan García, 3 meses antes de salir del Gobierno a través del Decreto Supremo 020-2011-EM , declara de interés nacional y social la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en el río Marañón.  Los proyectos de centrales hidroeléctricas más avanzados son Chadín 2 y Cumba 4, ambos en la región de Cajamarca y con concesiones otorgadas para su construcción a la transnacional Odebrecht , quien también se ha adjudicado la construcción de la primera etapa del proyecto minero Conga por más de 500 millones de dólares. 

Zone inondée par le barrage Chadín 2:  Superficie 33 km2,  50 km de longZone inondée par le barrage Chadín 2: Superficie 33 km2, 50 km de long

¿CUÁL ES EL FUTURO DE PASCUA LAMA?

Fecha de publicación: 
Viernes, 21 Febrero, 2014
Por: 
Inti Chuteh

La pregunta es de respuesta muy compleja debido a los múltiples factores que inciden en este caso.Igual intentaremos ordenarlos y resumirlos de acuerdo a nuestro seguimiento. Lo que está pasando con Pascua Lama es una sucesión de hechos que ha puesto a Barrick  en una posición muy incierta. Según nuestra opinión estaría sucediendo lo siguiente: todo comienza con la caída del precio de los metales en el mundo.

Barrick  anticipándose a esta caída, se da cuenta que comenzará a tener problemas con la financiarización del proyecto que ya estaba resultando muy costoso por los retornos y sobornos a políticos e instituciones.. En el año 2000 con la primera versión del proyecto, se anunció una inversión de USD 950 millones de dólares, luego de aprobado y no construido, en el año 2004 se presentó una ampliación del Proyecto a evaluación ambiental (aumentando las reservas de 14 a 17,6 millones de onzas de oro), la inversión declarada y aprobada por las autoridades el 2006 fue de U$D 1450 millones de dólares, y ese monto de inversión en 8 años, sin que la operación esté activa, ha llegado a los U$D 8500 millones de acuerdo a las cifras que entrega la propia empresa. En el 2004 se le anunciaba como el proyecto con los costos más bajos de la “industria” (entre U$D 25 y U$D 50 por onza producida) y la onza se cotizaba a U$D 400 aproximadamente… por lo tanto representaba un gran negocio.

En los años posteriores, el precio de transacción del oro se disparó a casi U$D1900 la onza, y hoy se mantiene en un precio superior a los U$D 1300. No se entiende entonces cómo el mismo proyecto era un gran negocio a U$D 400 la onza, y ahora con un precio más de tres veces superior, hablan de que ese ve afectado por la baja del precio en el mercado internacional. Es así que comienza a fines del 2010 una estrategia financiera destinada a obtener fondos frescos de unos U$D 10.000 millones y se recurre a los bancos estatales de USA y Canadá. Estos bancos hicieron auditorias financieras, sociales, etc. del proyecto y se encontraron con que existía una resistencia social mayor a lo que la empresa había informado. Aparte de las muchas irregularidades jurídicas en ambos países que podían constituir futuras demandas judiciales. Esto hacia prácticamente inviable el proyecto. Por tanto sugirieron a la empresa que retirara el pedido de financiación. Así se evitaba un rechazo por escrito que manchara el futuro de Pascua Lama. Esto ocurría en febrero de 2012. 

Por otra parte, también en 2012, año previo a las elecciones en Chile, Piñeira se entera que Barrick habría estado apoyando la campaña a Bachelet. Entendemos que esto surge de un par de reuniones que gente de la Coalición junto al  Partido Comunista chileno tuvieron con Barrick. La última en Nueva York. De ahí que Piñeira le habría soltado la mano a Barrick con  todas las demandas que tiene ante la justicia chilena y esta (la justicia) habría quedado libre de presiones políticas para actuar.     

Los Laureles, Picachos, Hassar's, basureros sin rienda

Fecha de publicación: 
Martes, 18 Junio, 2013
Por: 
Un Salto de Vida

En El Salto, pueblo del occidental estado de Jalisco de este país México, transita un Río al que muy allá sus pobladores originarios lo llamaban “El Chignahuapan”, palabra Nahua que significa "potencia de nueve ríos", platican los antiguos que cuando venían los conquistadores hacia estas tierras empezaron a oír lejos un estruendo, al irse acercando al Río abriéndose paso entre la tupida vegetación, se encontraron con una cascada espectacular, quedaron maravillados. Al ver ese espectáculo natural tan colosal y en honor a su santo Santiago lo bautizaron como El Río Grande de Santiago.

Esta caída fue conocida en tiempos modernos como El Salto de Juanacatlán, con sus más de 20 metros de altura por 167 metros de ancho y por su caudal se consideraba la más grande del país y la número siete del mundo. El cauce del Río después de la caída de agua, corría agitado, recio, rugía, se va encajonando, si Uno lo empieza a mirar de arriba, comienza a embarrancarse, al llegar a las tierras de un pueblo milenario llamado Tololotlán se asilencia, hace un remanse, ahí se juntan las fronteras de El Salto, Juanacatlán y Tonalá. Ahí pegado a "Tololo" pero en la parte de arriba en lo parejo, en el llano, estaba el Rancho “Los Laureles”.

Guardianes de las lagunas de Conga anuncian nuevas movilizaciones

Las diferentes organizaciones que vienen resguardando las lagunas en las inmediaciones del proyecto Conga, han acordado con los diferentes centros poblados de Bambamarca seguir cuidando la zona hasta el mes de octubre. Para ello se ha elaborado un nuevo cronograma de turnos.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Medio Ambiente del centro

poblado El Tambo, Eladio Huamán, informó a Noticias SER que en adelante el número

de vigilantes se incrementará en cuarenta personas más. “El centro poblado de

Hungamarca dará inicio a este nuevo cronograma de salidas a cuidar las lagunas”,

dijo.

También informó que vienen coordinando acciones con el Frente de Defensa de Bambamarca, para el día 31 de mayo en que se recordará un año de los fallecidos en el enfrentamiento con la policía. “Haremos una ceremonia especial en la provincia de Hualgayoc”, informó.

Homenaje a Celendin

Fecha de publicación: 
Lunes, 25 Febrero, 2013
Por: 
RaquelN

Homenaje a  Celendin

Entrevista con Milton Sanchez, Secretario de la Plataforma Interinstitucional de Celendin*

Conga y  NDDL

El pueblo de Celendin lucha desde hace más de un año contra el proyecto minero Conga.  Esta resistencia pacífica le ha costado cuatro vidas. La oposición al proyecto es enorme a pesar de que el gobierno y la mina utilizan todos los medios para detener la resistencia al proyecto.

Regalo a Miltón una botella de cerveza de los amigos opositores al proyecto de aeropuerto en Notre Dame des Landes NDDL, Francia, orgulloso sonríe feliz constatando de que las resistencias contra los megaproyectos se parecen, Miltón está muy bien informado sobre la resitencia a la construcción del aeropuerto en  NDDL.  

El gobierno afirma haber suspendido el proyecto minero Conga. Sin embargo, se olvida de mencionar que según el EIA del proyecto, la primera etapa la constituye la construcción de los reservorios; es eso exactamente lo que está sucediendo.

Hecho que pude constatar con mis propios ojos después de una visita a las lagunas Conga.

El derecho al agua en comunidades afectadas por actividades mineras en Perú

Fecha de publicación: 
Viernes, 7 Diciembre, 2012
Por: 
Marco Arana

Foro Internacional del Agua

Cajamarca 6 y 7 de Diciembre 2012
 
Por: Marco Arana Zegarra[1] 
 
La Nueva Ley General de Minería promulgada por Fujimori en 1992 se propuso promover e incentivar el desarrollo de la gran minería en el Perú y su éxito ha sido tal para el sector minero que, en el periodo 2007-2011 las exportaciones del sector primario llegaron a constituir en promedio el 70% de todas las exportaciones convirtiendo prontamente al Perú en el principal productor de oro de América Latina. Sin embargo, la minería está siendo también la principal fuente de conflictos socioambientales y principalmente hídricos del país.
 

 

« Agua y Extractivismo » : del Norte al Sur, un sistema, las luchas

Fecha de publicación: 
Domingo, 6 Mayo, 2012
Por: 
Anna Bednik

Nosotros quienes pertenecemos a las diferentes luchas contra el extractivismo […], originarios de muchos países del Sur y de Norte, reconocemos que somos todos parte de la misma lucha […]", han declarado, después dos días de talleres y debates, los participantes de las actividades del eje temático “Agua y Extractivismo” del FAME 2012. Argentinos, Brasileños, Chilenos, Colombianos, Ecuatorianos, Guatemaltecos, Mejicanos, Peruanos, Pakistaníes,… Alemanes, Búlgaros, Norteamericanos, Irlandeses, Poloneses, Turcos, Franceses…,- hemos sido muchos a unirnos en torno a éste tema.

Luchas contra el extractivismo? El FAME 2012, con un eje temático dedicado (6 talleres y mesas redondas) les ha dado importancia, asumiendo designar el extractivismo tal cual, incluido aquí en Francia, donde esta palabra prestada del vocabulario del otro-Atlántico hacía sobre todo referencia, hasta ahora, a combates y debates de afuera.