Langue

Hidrocarburos

NO A LA MINA DE CARBÓN EN EL RÍO SOCUY

La energía limpia de la Venezuela del siglo XXI

Venezuela tiene todas las condiciones naturales para generar casi toda su energía eléctrica en base a la energía eólica y solar, y el Zulia reúne todas las condiciones para hacerlo, más cuando ya posee el inicio de las instalaciones del Parque Eólico de La Guajira, y científicos del IVIC tiene la técnica necesaria para hacer más eficientes los paneles solaras y las intenciones plenas de ser instalados debajo de los aerogeneradores de este parque en la Guajira, lo que significaría generar casi el doble de la energía que sale del Gurí (18.000 MV).

El siglo XXI es la era de la energía limpia, pues así los políticos de Brasil, Argentina, México, o Chile, por decir algunos de América Latina, lo entendieron, por no nombrar a los de Alemania, Francia, o España en la vieja Europa. Estos presidentes y sus organizaciones políticas comenzaron a entender que la era del imperio de la energía fósil (petróleo, gas y carbón) y nuclear debe ser superada en el Siglo XXI, pues es muy serio lo que más de 2000 científicos especialistas en clima nos anuncian todos los días: que la vida en y del planeta tierra está seriamente amenazada, que nos equivocamos en el uso ciego del concepto de desarrollo y progreso a partir de los combustibles fósiles, la ciencia y la tecnología; que la nueva civilización a venir desde ahora no puede estar montada en la energía fósil, pues genera muerte, guerra, hambre, sed y destrucción, sino en energía limpia y en el respeto de lo diverso, por supuesto incluyendo el pensamiento y las creencias.       

Intereses trasnochados del poder imperial de los combustibles fósiles

Tanto en nuestro país, como en todos los cinco continentes, existen intereses que se mueven en sentido contrario de las agujas del reloj, y se resisten en asumir esta verdad histórica, y por lo tanto vienen a escondidas proponiendo abrir en los estados Zulia y Táchira nuevas minas de carbón y plantas eléctricas en base al uso y consumo de esta sucia y contaminante energía a generar de este mineral fósil; sin percatarse que su tiempo pasó, simplemente ya no estamos en el inicio de la revolución industrial europea y del carbón, sino de los saberes de los pueblos y del hidrógeno, del astro rey sol y el viento tan relacionados con “Juyá” como nos dirían los wayuu del Socuy y del embalse Manuelote, sabia y pacientemente orientados por su democrática organización Maikiraalasalii.

Es en este lugar de wayuu y de Juyá, como cuando llegó el carnicero de indios, el conquistador alemán Ambrosio Alfínger en 1531, donde se librará el combate por el futuro y por el uso de la energía limpia, pues estas comunidades wayuu se oponen a entregar sus tierras tradicionales para que se abran enormes cráteres para sacar carbón (10 millones de toneladas métricas al año) como en el río Guasare (6 millones de toneladas métricas al año) y pase una vía férrea para llevarlo a tierras de los Añuu Puerto Bolívar a orillas del Mar Caribe y entrada del Lago de Maracaibo, o Estuario de Maracaibo, como tan acertadamente nos enseñan el biólogo Dr. Carlos Luis Bello y su inteligente compañera Dra. María Isabel Cabrera Fernández, que lo llamemos, por tratarse efectivamente de un estuario.

Ponencia del profesor Rafael Correa en la Sorbona. O Como el gran ilusionista Rafael intentó darnos gato por liebre.

Fecha de publicación: 
Lunes, 11 Noviembre, 2013
Por: 
Gérald LEBRUN

Ponencia del profesor Rafael Correa en la Sorbona. O Como el gran ilusionista Rafael intentó darnos gato por liebre.

La conferencia tuvo lugar el 6 de noviembre de 2013 en el venerable gran anfiteatro de la Sorbona

Llegamos a las 16h30, ya había bastante cola, nos pusimos en dicha cola y esperamos ahí más o menos 30 minutos antes que por fin abrieran las puertas para que el pueblito amontonado afuera pudiera entrar. Por suerte, a pesar de las nubes amenazadoras, ningún chubasco nos cayó encima.

Al llegar a la puerta, control de identidad, documentos y por supuesto la santa invitación. Además había que dejar en el vestuario, bolsas, chuspas y carteras.

Por fin estamos en el anfiteatro, ya son las 17h15, había que esperar el principio de la conferencia prevista a las 18H. Sentados, pudimos asistir al ballet de los oficiales, de los técnicos y de los camarógrafos.

Mientras esperábamos, pasaron un documental turístico sobre el Ecuador con imágenes de las maravillas que todavía tiene este país, incluyendo imágenes del Yasuni. Mi vecina me preguntó,¿ eso es el  Ecuador? Si señora, pues qué lindo país, si señora  y si quiere conocerlo hay que ir ahora, porque dentro de 10 años ya no será lo mismo.

El público

El verdadero precio de las políticas sociales de Rafael Correa

Fecha de publicación: 
Lunes, 4 Noviembre, 2013
Por: 
ALDEAH

“Los principales enemigos de nuestro proyecto son los izquierdistas infantiles y los ecologistas románticos” (Rafael Correa) [1]

Hacer pasar gato por liebre es un ejercicio bastante conocido entre los políticos. Indudablemente, varios dirigentes "progresistas" de América Latina se destacan en este ámbito cuando se trata de impresionar a la opinión occidental amiga. Presentarse ante sus ojos como humanistas, anticapitalistas, anti-imperialistas y ecologistas no les impide en absoluto, en el plano interior, de conducir políticas autoritarias, siguiéndoles  el juego a los intereses del capital internacional, en un total desprecio a la autonomía de las poblaciones y a la integridad de los ecosistemas.

El énfasis revolucionario, sobre todo cuando éste pega un sticker verde sobre la bandera roja, tiene credibilidad entre la izquierda alternativa occidental. Buscando un contra-modelo, esta izquierda a veces está dispuesta a cerrar los ojos ante ciertos “detalles”. Esperamos que este no sea el caso durante la próxima visita de Rafael Correa a Paris, invitado a dar varias conferencias (particularmente el 6 de noviembre en la Sorbona). En previsión de este encuentro, nosotros, militantes involucrados en las luchas socio-ambientales en Francia y solidarios con aquellas de otros pueblos, deseamos aportar algunas aclaraciones sobre el pretendido ecologismo de la “revolución ciudadana” [2], recalcando que bajo ningún motivo nos alineamos con la ideología de la derecha ecuatoriana.

El Yasuní-ITT está muerto, viva el extractivismo!

El mundo sin duda ha perdido una bella utopía con el abandono del proyecto Yasuní-ITT. Este proyecto, iniciado por los movimientos ecologistas ecuatorianos y retomado por el gobierno de Correa desde el 2007, comprometía al Estado a dejar bajo tierra una parte del petróleo del parque nacional Yasuní, en contraparte de una contribución de la comunidad internacional. Este 15 de agosto, no pudiendo reunir un  monto mínimo (3,6 millares de dólares), Correa abandona el proyecto. El petróleo será así explotado en esta región con una biodiversidad única, territorio de varios pueblos indígenas, algunos de ellos en “aislamiento voluntario”. Podemos sin duda sancionar a la llamada comunidad internacional por su falta de compromiso (como lo hizo Correa para justificar su gesto), pero de hecho se constata que la buena fe de la iniciativa siempre fue incierta y que el “plan B” (la explotación) nunca fue excluido [3].

Blocs pétroliers en Amazonie équatorienneBlocs pétroliers en Amazonie équatorienneEste proyecto, que hasta ahora le había servido para contar con más acceptación entre los ecologistas (“infantiles”, según las palabras de Correa), ya conllevaba una seria limitación. Este dividía al territorio amazónico en dos: por un lado, un frágil santuario, del otro lado, las zonas de sacrificio. Varios territorios, entre ellos el de los Kichwas de Sarayaku, estaban amenazados o ya afectados por la explotación petrolera.

Tres argumentos sobre el Yasuni-ITT

Fecha de publicación: 
Sábado, 7 Septiembre, 2013
Por: 
Melissa Moreano Venegas

Hoy, por primera vez en la historia de nuestro país, se discute en las calles, los cafés, las filas de los bancos, las casas, la idea loca que tuvo el Ecuador de dejar una reserva de petróleo bajo el suelo. Las discusiones han sido gatilladas por la decisión del gobierno de terminar con la Iniciativa Yasuni-ITT que tras 6 años no logró levantar los fondos suficientes de la comunidad internacional para dejar indefinidamente bajo el suelo el petróleo del bloque ITT dentro del Parque Nacional Yasuni. En este blog hay una relación bastante completa de los sucesos: http://otra-educacion.blogspot.com.au/2013/08/lecturas-para-entender-y-defender-mejor.html.

Al dar por terminada la Iniciativa, el presidente Correa anunció: “el mundo nos ha fallado”, refiriéndose a que la comunidad internacional no dio el dinero que Ecuador merecía por su sacrificio. Anunció también que sin el petróleo del ITT Ecuador no podría salir de la pobreza ni alcanzar el Buen Vivir, frase con la cual el gobierno ecuatoriano ha renombrado al desarrollo. Desde entonces la consigna gubernamental ha sido “petróleo o muerte”: nos dibuja imágenes de extrema pobreza en un mar de abundantes recursos naturales. De extracción petrolera aséptica, casi como si fuera llevada a cabo en un quirófano. De ecologistas infantiles de panza llena que les gusta la pobreza de los ecuatorianos como parte del folclor. Por último, de oscuros intereses imperialistas (o eco-fundamentalistas de extrema izquierda como dicen aquí: http://bullazurda.org/2013/08/23/articulo-yasuni-entre-el-eco-fundamentalismo-y-el-socialismo-del-buen-vivir/) que buscan desestabilizar al gobierno de la Revolución Ciudadana. Últimamente ha empezado a caer la mentira y se admite que el Yasuni “ya está tocado” pues tiene 5 bloques petroleros operando ilegalmente en su interior. Ilegalmente porque su operación fue aprobada con la Constitución anterior a la de 2008, que prohibía terminantemente extraer petróleo de áreas protegidas.

Ahora bien, ¿qué y cómo respondemos los colectivos y personas que defendemos la no explotación petrolera en el Yasuni? Siguiendo la reflexión que me gatilló Antonio Malo (http://ecofilosofadas.blogspot.com.es/2013/08/la-naturaleza-no-existe-y-el-yasuni-itt.html), ensayo aquí un análisis de los 3 principales argumentos que se esgrimen desde la defensa del Yasuni y por qué creo que el argumento preservacionista, que llama a “no tocar” el Yasuni es erróneo.

1. El argumento preservacionista

Hoy sabemos que a lo largo de las fases de exploración, perforación, explotación, transporte e industrialización, la actividad petrolera provoca inmensos daños ambientales que llegan a ser irreparables: desestabilización de suelos, deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, pérdidas de ojos de agua, contaminación de aguas y del aire.

Extracción “limpia” de hidrocarburos de esquisto en México: cuando Chimera Energy vende viento

Fecha de publicación: 
Sábado, 15 Diciembre, 2012
Por: 
Nato Guachi, traducción por Verenice Benítez - ALDEAH

Frente a la movilización cada vez más fuerte contra el gas y el petróleo de esquisto a nivel mundial, las industrias extractivas no se desarman. Para contrarrestar los ataques sobre el costo ambiental de la explotación de esta energía fósil, los petroleros están decididos a usar todas las estratagemas y a jugar su partitura preferida: mandar gato por liebre, haciéndose pasar por los campeones de la protección de la naturaleza y del planeta, nada menos que eso.

En México, nos informa el sitio France 24, la compañía Chimera Energy (mirar el articulo inferior) ha emprendido un test para la primera experiencia de extracción no-hidráulica, o sea, sin la utilización de agua y de productos químicos. ¿Es un acto para silenciar a los ecologistas y  a otros oponentes? Salvo que…

Salvo que hay un lobo detrás del aparente milagro seudo-tecnológico. Un lobo que lleva el nombre de Helio. Ese es el nombre de este gas misterioso del cual hace referencia France 24. Reemplazando el agua por el helio, Chimera Energy esperaba así haber encontrado el milagro para calmar a esos beatnik defensores de pajaritos y florcitas…Caramba, otra vez se equivocaron!

Un poco de historia del extractivismo minero

El extractivismo que sustenta el neodesarrollismo de los países dependientes marca por igual tanto las políticas de los gobiernos denominados progresistas (no se sabe muy bien por qué) como las de los llamados conservadores (si por conservadurismo se entiende la defensa por todos los medios del servilismo ante los intereses de la oligarquía local y de las empresas trasnacionales, así como a la política social e internacional que les dicta Washington). La tierra arable uruguaya se llena así de plantaciones de eucaliptos, que alimentan las cada vez más numerosas fábricas productoras de pasta de papel a costa de la producción de alimentos, de los recursos hídricos, del ambiente y del propio turismo, fomentando la despoblación de las zonas rurales y del país mismo. Las estadísticas marcan un aumento grande del PIB pero, en realidad, lo que ganan menos de cinco grandes papeleras y apenas un puñado de terratenientes causa enormes daños a mediano y largo plazo al ambiente y a la economía y, en lo inmediato, condena a la sociedad a la falta de empleo.

La extensión de los cultivos soyeros transgénicos –en Argentina y Brasil, al igual que en el oriente de Bolivia y Paraguay– devora por su parte bosques, tierras cultivables, pueblos, campesinos y mediante la contaminación acaba con los recursos pesqueros, de los bosques, con los provenientes de la cría del ganado o de la siembra de cereales y con los productos agrícolas de uso industrial, como el lino o el algodón. La deforestación, el despoblamiento de enormes zonas del interior, con el consiguiente hacinamiento de sus habitantes en los suburbios de las ciudades, el deterioro de los suelos, de los cursos de agua y las capas freáticas, el encarecimiento de los alimentos básicos cada vez menos abundantes –trigo, maíz, carne, leche, huevos– y su consiguiente impacto sobre el nivel de vida de la población, tampoco son contabilizados por los gobiernos cuando registran el aumento de las exportaciones, de los ingresos en divisas y de lo recaudado en concepto de impuestos.

Canarias y la amenaza extractivista

El Partido Popular inició su legislatura anunciando dos medidas que afectan directamente a Canarias. El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete propuso nada más llegar al cargo una modificación sustancial de la Ley de Costas con el objetivo de "poner en valor el litoral", es decir, estimular la privatización del suelo y la especulación inmobiliaria. Por su parte, el nuevo Ministro de Industria y presidente del PP de Canarias José Manuel Soria anunció la eliminación de las ayudas a las energías renovables y la reanudación de la exploración de los yacimientos de hidrocarburos existentes en aguas adyacentes a Fuerteventura y Lanzarote, pese a la oposición de los respectivos cabildos insulares (las prospecciones fueron paralizadas por el Tribunal Supremo en 2004 debido a la falta de estudios de impacto ambiental).

En un comunicado de rechazo, la asociación canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción denuncia que este proyecto "perjudica seriamente las posibilidades de las islas de caminar hacia un modelo energético más independiente y sostenible." El grupo ecologista sostiene, con razón, que la extracción de crudo entraña elevados riesgos de contaminación -no solo por los eventuales vertidos-, particularmente en aguas profundas, polución que puede afectar negativamente a sectores como el turismo o la pesca. Esta contaminación se añadiría a los vertidos que ya se producen desde buques petroleros que pasan por el archipiélago. 

Agua y Extractivismo: de Norte a Sur, luchar contra el mismo sistema

Fecha de publicación: 
Lunes, 12 Marzo, 2012
Por: 
Anna Bednik

El Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME en frances) abrira sus puesrtas en Marsella, Francia, del 14 al 17 de marzo del 2012. "Agua y extractivismo" es uno de los ejes temáticos del foro : http://www.fame2012.org/files/aguaext.pdf

Minas, pozos de petróleo y gas, plantaciones o criaderos industriales, represas hidroeléctricas gigantes… todos los días nuevos territorios son transformados en zonas de sacrificio destinadas a producir materias primas y energía. La explotación a gran escala de la naturaleza y de sus “recursos” se acelera de forma exponencial en los países del “Sur”, forzados a jugar este “rol” desde la época de las colonias. Cambios sociales y transformaciones culturales inevitables; alteraciones a menudo irreversibles de los ecosistemas; contaminación con efectos devastadores para la salud, etc.; el impacto de la industria extractiva es conocido y denunciado. La depredación avanza también en el “Norte”: la reciente avalancha de proyectos de explotación de hidrocarburos en los países occidentales muestra que, aunque los contextos sean distintos, ningún territorio queda totalmente indemne. En todas partes, tanto en el Sur como en el Norte estallan conflictos entre poblaciones víctimas o amenazadas, empresas y poderes públicos. En numerosos lugares del mundo se organizan resistencias, se estructuran movilizaciones y nacen movimientos populares que se oponen a los “grandes proyectos” de explotación de la naturaleza.

El agua vale más que el oro”, proclaman los grafitis pintados en las paredes de ciudades y pueblos de Argentina, Perú, Colombia, etc., y, por su parte, los militantes franceses contra el gas de esquisto cantan: “Hay que elegir entre beber o conducir”. El agua, que “no tiene precio”, está casi siempre en el centro de estas luchas. Con frecuencia, el acceso al agua, su disponibilidad o su calidad se ven directamente amenazadas. Cada industria tiene su “libro negro”. Las minas a cielo abierto contaminan las corrientes de agua y los acuíferos (productos tóxicos y metales pesados procedentes de drenajes ácidos), degradan las zonas de recarga hídrica, deterioran los glaciares y el permafrost. En las regiones que ya sufren de estrés hídrico, millones de litros de agua se utilizan cotidianamente para actividades mineras en detrimento de las necesidades de la población. La extracción de hidrocarburos de esquisto requiere también enormes cantidades de agua. Cada operación de fracturación hidráulica consiste en inyectar en el subsuelo entre 10 y 20 millones de litros de agua mezclada con arena y aditivos químicos, de los cuales solo una parte vuelve a subir a la superficie, y su reprocesamiento suscita serias preguntas. La explotación petrolera tiene una gran deuda: la contaminación del agua dulce y del agua de mar, de forma accidental (mareas negras) o sistemática (delta del Níger, Amazonia ecuatoriana o peruana, etc.). Todo esto produce verdaderas tragedias medioambientales, sanitarias y humanas. Las grandes represas hidroeléctricas están implicadas en la desaparición de peces de numerosos ríos, lo que equivale a la destrucción de economías locales basadas en la pesca. La lista es larga…

El término “extractivismo” proviene de la América hispanohablante*.

Argentina: Frontera hidrocarburífera avanza en tierras mapuche

Más La explotación de hidrocarburos no convencionales "gas extraído de las arcillas y de las arenas compactas " de nuevas áreas petroleras, celebrada como una salida a la creciente importación de energía, es percibida como una amenaza por los pueblos indígenas. Integrantes de comunidades mapuche aseguran que el agresivo impulso del gobierno para incrementar el suministro energético, permitiendo a empresas hidrocarburíferas explorar en sus territorios, provocará daños ambientales y sociales irreversibles. Estadísticas publicadas en el 2009 por la Secretaría de Energía de la Nación señalan que el 86.6% de la energía primaria en Argentina proviene de la combustión de gas y petróleo. Según la misma fuente, el horizonte de reservas de gas del país cayó de 36 años, en 1988, a siete, en el 2009; mientras que en el caso del petróleo, de 14 años se redujo a nueve, en el mismo periodo.  Por otra parte, la reactivación de la economía del país a partir del 2003, luego del colapso financiero ocurrido dos años antes, se reflejó en un incremento del consumo de hidrocarburos. Un informe de la Administración de Información Energética de EEUU sostiene que la utilización de petróleo y derivados en Argentina se incrementó en 37.3% entre el 2003 y el 2010, mientras que en el caso del gas el aumento fue del 23% en el mismo periodo.

Fracking: consecuencias medioambientales

Las formaciones geológicas Vaca Muerta y Los Molles, que abarcan las provincias del Neuquén y parte del NO de Río Negro y el SO de Mendoza, son ricas en lutitas pirobituminosas (oil shales) denominadas industrialmente "esquistos bituminosos". Las lutitas pirobituminosas pueden aprovecharse de maneras diferentes: como roca combustible puede quemarse directamente en calderas para generar energía termoeléctrica (como en Estonia, donde representa el 90% de la energía eléctrica); pueden ser sometidas a pirólisis para convertir el querógeno que contienen en aceite o shale oil, que puede ser utilizado en refinerías como sucedáneo del petróleo; o los yacimientos pueden ser sometidos a diferentes técnicas para extraer el petróleo o el gas no convencional que retienen en su interior. En los últimos diez años en Estados Unidos se ha desarrollado la técnica del fracking (fracturación hidráulica) para obtener el shale-gas. Consiste en hacer perforaciones para penetrar en la formación que contiene la roca madre, de baja permeabilidad, y luego producir múltiples fracturas en su interior mediante la introducción de agua gelificada a alta presión junto con arenas diseñadas especialmente para mantener las fracturas abiertas y así facilitar el paso del gas para que fluya a la superficie. Este procedimiento del fracking, que se venía utilizando para la extracción de gas, se ha comenzado a utilizar recientemente para extraer el llamado shale oil o petróleo no convencional.