Langue

Odebrecht

MUJERES EN LA LUCHA: RONDAS FEMENINAS DE CAJAMARCA Y >> ASHANINKAS CONTRA EL EXTRACTIVISMO (PERU)


Rondas femeninas El TamboRondas femeninas El TamboHablar de las luchas de las mujeres en defensa de su territorio y del medioambiente es contar la historia de las rondas femeninas del Tambo[1].

Las rondas campesinas son una organización civil sui generis que se fundaron en 1978 en Cuyumalca, provincia de Chota[2], en el departamento de Cajamarca, al nororiente del Perú. El fin de las rondas es de velar por la seguridad y combatir la delincuencia. Posteriormente, las rondas campesinas jugaron un rol muy importante en la lucha contra Sendero Luminoso[3] y esta agrupación no logró implantarse en Cajamarca quedando asi este departamento libre de la guerra civil que aquejaba al pais entre los años 1982 y 1992[4]. Los miembros de las rondas son escogidos a mano alzada en asambleas. El miembro que falle se destituye también inmediatamente. La organización tiene reglamentos, estatutos y mandamientos de conducta[5] que convierten a las rondas en una organización muy respetada y con elevada ética de conducta y mucho poder. Las rondas fueron reconocidas legalmente con el artículo de la constitución 149 peruana[6] y se rigen bajo la ley de rondas campesinas 27908[7]. Tienen potestad para ejercer la justicia entre sus miembros. Intervienen en todo tipo de casos, desde robos, delicuencia, atentados a las personas, diferendos territoriales, deudas etc; Los casos se resuelven en tribunales en donde los miembros de las rondas emiten un fallo equitativo después de que cada miembro se haya manifestado. El castigo es inmediato y es en general físico. Las rondas han participado activamente en la defensa del territorio luchando contra el extractivismo como en los caso Majaz[8] (provincias de Huancabamba y Ayabaca de la region Piura, las rondas y comunidades campesinas se oponían a la mina con un saldo de siete muertos) Conga[9] (provincias de Bambamarca y Celendín de la región Cajamarca, rondas y población defienden a sus lagunas contra la minera Yanacocha con un saldo de 5 muertos, decenas de heridos y centenares procesados) y muchos otros.  Muchos ronderos han fallecido en estas luchas. Más adelante se crearon las rondas femeninas y hoy en dia existen también rondas urbanas.



[1]  un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden comunitario

[2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/

[3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los años 80

[4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

[8] Observatorio de Conflictos Mineros América latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18...

[9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4, A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63

 

Un proyecto ecocida: la megarepresa Chadin 2

Fecha de publicación: 
Miércoles, 5 Marzo, 2014
Por: 
RaquelN

MarañonMarañon

El ex Presidente Alan García firmó en junio del 2010 un acuerdo hidroenergético Perú-Brasil, en el que se plantean realizar una serie de mega proyectos de represamiento de ríos, entre ellos el Marañon, desplazando a gran cantidad de la población. Alan García, 3 meses antes de salir del Gobierno a través del Decreto Supremo 020-2011-EM , declara de interés nacional y social la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en el río Marañón.  Los proyectos de centrales hidroeléctricas más avanzados son Chadín 2 y Cumba 4, ambos en la región de Cajamarca y con concesiones otorgadas para su construcción a la transnacional Odebrecht , quien también se ha adjudicado la construcción de la primera etapa del proyecto minero Conga por más de 500 millones de dólares. 

Zone inondée par le barrage Chadín 2:  Superficie 33 km2,  50 km de longZone inondée par le barrage Chadín 2: Superficie 33 km2, 50 km de long

Historias de una resistencia- El megaproyecto Chadin 2

Fecha de publicación: 
Miércoles, 31 Julio, 2013
Por: 
raqueln

En marzo del 2012, las tierras de Trinidad Terrones Silva situadas en Nuevo Rioja, territorio del Marañon, fueron visitadas por personas que se identificaron como ingenieros a cargo del estudio de impacto ambiental del megaproyecto Chadin 2.

En sus tierras de 60 ha mas solo 3 ha de cultivadas, Trinidad Terrones cultiva coca, maní y maiz; con él vive toda su familia, una vida dedicada al cultivo, la vida transcurre tranquila y sin sobre saltos.

Trinidad Terrones: Agricultor de Nuevo RiojaTrinidad Terrones: Agricultor de Nuevo Rioja

Los ingenieros le prometieron trabajo – que, a propósito ya tenian suficiente en su chacra- y desarrollo para el pais, cosa que no podia comprender ya que pasaba por la destrucción de una buena parte del territorio peruano. Les prometieron ayuda técnica, pero cual si el objetivo era desplazarlos después de haber adquirido sus tierras, quién sabe a qué precio. Las tierras cultivadas se pagan mas que las no cultivadas.

CHADIN II NO VA

Fecha de publicación: 
Miércoles, 10 Julio, 2013
Por: 
RaquelN

Cortegana, 5 de julio del 2013Policias en CorteganaPolicias en Cortegana

Durante el gobierno del presidente Alan Garcia se concesionó territorio amazónico para construir 22 represas sobe el rio Marañon, rio extremadamente caudaloso y dificilmente navegable. se promulgó el Decreto Supremo 020-MEM en el que se declara de necesidad e interés público la construcción de veinte centrales hidroeléctricas en la cuenca del Marañón

El numero elevado de represas hidroeléctricas proyectado era ya un sinrazón, hoy en dia se sabe que tan solo cerca de cuatro represas podrían ser construidas sobre este rio.

Cada una de estas represas traería consecuencias gravísimas, por un lado, al medioambiente destruyendo flora y fauna de la región, participando del calentamiento global con la mayor emisión de metano – comprobado ya en otras represas- y por otro lado a la población local obligándola a desplazarse vendiendo sus terrenos y afectando irremediablemente la agricultura, la pesca y actividades pecuarias. Al afectar las actividades agropecuarias, los pobladores de la zona se ven obligados a traer sus alimentos de otras zonas.