Langue

Contaminacion industrial

Articles

Carajás: minería y colonialismo

El Proyecto Carajás iniciado durante la dictadura militar cumple tres décadas y ha convertido a Brasil en potencia minera. Movimientos sociales e instituciones eclesiales y de derechos humanos evalúan los impactos cuando la empresa Vale, la segunda minera del mundo, se apresta a duplicar la producción de hierro en los próximos años.

“Es como un viaje en el tiempo”, explica Santiago Machado Aráoz, activista contra la mina de Andalgalá, en Catamarca, cuando se le pregunta sobre la realidad en Piquiá, barrio industrial de Açailandia contaminado por las siderurgias que procesan arrabio a partir del mineral de hierro de Carajás. “Calles empedradas, casas sencillas de madera, el paso ruidoso del tren y el polvo de hierro permanente, forman un paisaje gris de día y de humo rojizo de noche, porque trabajan las 24 horas”.

Santiago fue uno de los centenares de participantes del “Seminario Internacional Carajás 30 Años”, organizado en São Luis, la capital de Maranhão, el estado más pobre de Brasil, por una alianza entre el Movimiento Sin Tierra (MST), la Red Justiça Nos Trilhos (Justicia en las Vías) iniciativa de los Misioneros Combonianos, el Foro Carajás, Cáritas y el Grupo de Estudios de Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente de la Universidad Federal de Maranhão.

El Seminario se realizó entre el 5 y el 9 de mayo con la participación de unas mil personas de varios estados de Brasil y de una decena de países donde hay actividades mineras. Destacaron las ponencias de representantes de organizaciones contra la minería de Argentina, Chile, Perú, México y Colombia, así como activistas de Canadá y Alemania. Se presentó el film del cineasta maranhense Murilo Santos, “La pelea del pueblo contra el dragón de hierro”.

Las críticas al Proyecto Gran Carajás, iniciado en 1982 por la dictadura militar, están focalizadas en la contaminación de las acerías de Piquiá y los daños que provoca el tren que atraviesa más de cien poblados, considerado el mayor emprendimiento ferroviario minero del mundo. A diferencia de lo que sucede ante otros emprendimientos mineros, los daños sociales son destacados por encima incluso de los ambientales, aún tratándose de la selva amazónica, ecosistema sensible y frágil.

Destacó la presencia de afectados por la Vale, campesinos, indígenas y habitantes de pueblos contaminados como Piquiá y Açailandia. La semana culminó con una manifestación desde la universidad hasta el palacio de gobierno en el centro histórico, donde se escucharon fuertes críticas a la gobernadora Roseane Sarney, integrante de una oligarquía local que dispone del estado desde hace muchas décadas.

Rotunda contradicción en La Reunión General Anual de Antofagasta Minerals en Londres.

Un nuevo frente de problemas se abre para los Luksic, dueños de Minera Los Pelambres, que habían mantenido hasta ahora acotadas al ámbito local, sus actividades relacionadas con el tranque El Mauro, el daño ambiental, el daño al patrimonio arqueológico, el peligro sísmico, la contaminación del agua y el peligro en que viven las 2.000 personas que habitan en Caimanes y otras 15 mil que viven en Los Vilos.

Algún día tendrán que responder civil y penalmente por sus múltiples violaciones a la ley y por el daño que le han causado a los pobladores locales.

Por ahora Jean Paul Luksic, tuvo que responder en persona las preguntas que le formularon los miembros de London Mining Network (LMN) y algunos de los accionistas durante la reunión anual de Antofagasta PLC, que tiene su sede en Londres. Así quedaron en evidencia las múltiples irregularidades no solo a las normas chilenas sino a las normas que deben cumplir las empresas que cotizan en la Bolsa de Londres y los riesgos que corren los accionistas de esta empresa.

Los Laureles, Picachos, Hassar's, basureros sin rienda

Fecha de publicación: 
Martes, 18 Junio, 2013
Por: 
Un Salto de Vida

En El Salto, pueblo del occidental estado de Jalisco de este país México, transita un Río al que muy allá sus pobladores originarios lo llamaban “El Chignahuapan”, palabra Nahua que significa "potencia de nueve ríos", platican los antiguos que cuando venían los conquistadores hacia estas tierras empezaron a oír lejos un estruendo, al irse acercando al Río abriéndose paso entre la tupida vegetación, se encontraron con una cascada espectacular, quedaron maravillados. Al ver ese espectáculo natural tan colosal y en honor a su santo Santiago lo bautizaron como El Río Grande de Santiago.

Esta caída fue conocida en tiempos modernos como El Salto de Juanacatlán, con sus más de 20 metros de altura por 167 metros de ancho y por su caudal se consideraba la más grande del país y la número siete del mundo. El cauce del Río después de la caída de agua, corría agitado, recio, rugía, se va encajonando, si Uno lo empieza a mirar de arriba, comienza a embarrancarse, al llegar a las tierras de un pueblo milenario llamado Tololotlán se asilencia, hace un remanse, ahí se juntan las fronteras de El Salto, Juanacatlán y Tonalá. Ahí pegado a "Tololo" pero en la parte de arriba en lo parejo, en el llano, estaba el Rancho “Los Laureles”.

Brèves

Limeños respiran más de 411 tóxicos

Lima, 26 Enero 2012, (El Informante Perú). Dado que diversos estudios señalan a Lima como una de las ciudades latinoamericanas donde se registran los mayores índices de contaminación ambiental con partículas de plomo y más de 411 tóxicos -producidos por los combustibles usados en las unidades del parque automotor-, el Congresista Mesías Guevara planteó a OSINERMING, la creación de un laboratorio de análisis para determinar la calidad de los combustibles. Al respecto, explicó que existe la Ley Nro.