Langue

Resistencias

Articles

MUJERES EN LA LUCHA: RONDAS FEMENINAS DE CAJAMARCA Y >> ASHANINKAS CONTRA EL EXTRACTIVISMO (PERU)


Rondas femeninas El TamboRondas femeninas El TamboHablar de las luchas de las mujeres en defensa de su territorio y del medioambiente es contar la historia de las rondas femeninas del Tambo[1].

Las rondas campesinas son una organización civil sui generis que se fundaron en 1978 en Cuyumalca, provincia de Chota[2], en el departamento de Cajamarca, al nororiente del Perú. El fin de las rondas es de velar por la seguridad y combatir la delincuencia. Posteriormente, las rondas campesinas jugaron un rol muy importante en la lucha contra Sendero Luminoso[3] y esta agrupación no logró implantarse en Cajamarca quedando asi este departamento libre de la guerra civil que aquejaba al pais entre los años 1982 y 1992[4]. Los miembros de las rondas son escogidos a mano alzada en asambleas. El miembro que falle se destituye también inmediatamente. La organización tiene reglamentos, estatutos y mandamientos de conducta[5] que convierten a las rondas en una organización muy respetada y con elevada ética de conducta y mucho poder. Las rondas fueron reconocidas legalmente con el artículo de la constitución 149 peruana[6] y se rigen bajo la ley de rondas campesinas 27908[7]. Tienen potestad para ejercer la justicia entre sus miembros. Intervienen en todo tipo de casos, desde robos, delicuencia, atentados a las personas, diferendos territoriales, deudas etc; Los casos se resuelven en tribunales en donde los miembros de las rondas emiten un fallo equitativo después de que cada miembro se haya manifestado. El castigo es inmediato y es en general físico. Las rondas han participado activamente en la defensa del territorio luchando contra el extractivismo como en los caso Majaz[8] (provincias de Huancabamba y Ayabaca de la region Piura, las rondas y comunidades campesinas se oponían a la mina con un saldo de siete muertos) Conga[9] (provincias de Bambamarca y Celendín de la región Cajamarca, rondas y población defienden a sus lagunas contra la minera Yanacocha con un saldo de 5 muertos, decenas de heridos y centenares procesados) y muchos otros.  Muchos ronderos han fallecido en estas luchas. Más adelante se crearon las rondas femeninas y hoy en dia existen también rondas urbanas.



[1]  un sistema de auto-organización campesina para el resguardo de sus tierras y el orden comunitario

[2] Organizacion de las rondas campesinas: http://cunarcperu.org/

[3] Grupo terrorista cuyo nombre oficial era Partido Comunista del Peru- Sendero Luminoso de orientacion marxista-leninista-maoista-polpotiano que desato una guerra civil en el Peru en los años 80

[4] Informe final de la Comision de la Verdad Peru: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

[8] Observatorio de Conflictos Mineros América latina: http://www.conflictosmineros.net/noticias/19-peru/18...

[9] Ver declaratorias ante el OHCRH A/HRC/25/NGO/31, A/HRC/24/NGO/10, A/HRC/23/NGO/4, A/HRC/22/NGO/31, A/HRC/21/NGO/77 y A/HRC/20/NGO/63

 

¿Cambiar de maestro pero no de escuela? Operación Correa en 8 lecciones

Fecha de publicación: 
Lunes, 1 Junio, 2015
Por: 
Collectif Aldeah

Crédit : http://www.lemandarin-magazine.com/la_chine_en_equateur_derriere_la_fraterniteCrédit : http://www.lemandarin-magazine.com/la_chine_en_equateur_derriere_la_fraternite¿Cambiar de maestro pero no de escuela? Operación Correa en 8 lecciones

En los cines de Francia se proyecta actualmente, la película « Operación Correa » de Pierre Carles que tiene como objetivo desenmascarar la lógica mercantil de los medios de prensa que lleva a los periodistas a ignorar el milagro ecuatoriano y a su principal protagonista Rafael Correa, presidente del Ecuador desde hace casi 9 años. Desde Podemos (España) a Syriza (Grecia), pasando por Jean-Luc Mélenchon en Francia, el sueño ecuatoriano seduce a la izquierda radical europea, y la “Operación” de Pierre Carles pretende dar un nuevo impulso a este entusiasmo. Pero después de estos 9 años ¿qué se puede decir de la política de Rafael Correa? No es fácil discernir entre el silencio de los grandes medios de prensa y la propaganda de los heraldos de la « revolución ciudadana » 

Aunque es imposible elaborar un balance completo, la gestión de Correa tiene algunas características que nos llaman la atención. Como militantes franceses y latinoamericanos, sobretodo ecuatorianos, comprometidos con la lucha contra el extractivismo, el autoritarismo y el capitalismo (no, no somos agentes de la CIA) estamos sumamente preocupados sobre el hecho que la « revolución ciudadana » sirva de fuente de inspiración a dirigentes y militantes en búsqueda de « alternativas » que no parecen corresponder a las realidades locales, o, que prefieren ignorarlas con el riesgo de, paradójicamente, aprobar políticas, discursos y actitudes contra los cuales se lucha también aquí en Europa. Es necesario hacer algunas precisiones.

 (1) ¿Es Rafael Correa anticapitalista?

El presidente mismo responde : « Básicamente estamos haciendo mejor  las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa »[1].  

2) ¿Qué tipo de democracia representa el Ecuador de Rafael Correa?

Rafael Correa y su movimiento político, Alianza País, iniciaron un proceso de modificación de la Constitución (promulgada durante su primer mandato), modificación que le permitiría gobernar dos mandatos sucesivos[2], en clara contradicción por lo afirmado hace poco por él : «  Es un gran daño que una persona sea tan indispensable, que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas del juego” [3]. Esta misma reforma constitucional da a las FFAA el derecho de participar en operaciones de seguridad pública (artículo  158), restringe las posibilidades de los ciudadanos para defenderse contra actos de abuso por parte del Estado (artículo 88) y transforma la « comunicación gubernamental » en un servicio público que implica un derecho de difusión (en nombre de ese servicio) y un control acentuado sobre los medios de prensa públicos y privados (artículo 384)[4].

Igualmente, el decreto presidencial n°16 [5] « enmarca » tan bien la actividad de las asociaciones que, apenas unos meses después de su introducción, ha permitido cerrar la Fundación Pachamama acusándola de haber ejercido una actividad política que amenaza la seguridad del estado[6]. Cabe recordar que según este decreto, solo están autorizados a tener actividad política los partidos oficialmente inscritos, bajo pena de disolución o de persecución penal! ¿De qué libertad se puede hablar hoy en día en Ecuador si criticar la acción del gobierno puede conducir a prisión a los representantes de una asociación? ¿Qué quieren decir con « actividad política »? Se trata de aquí de un conjunto de reformas antidemocráticas y éstas no son producto del azar.

Durante los mandatos de Rafael Correa, se lanzaron los proyectos de explotación de los recursos naturales sin ninguna consultación a las comunidades indígenas[7], violando así la convención 169 del OIT (ratificada por el Ecuador) y la Constitución, instaurando un clima de miedo y de represión en los opositores : personas arrestadas sin prueba, asesinatos inexplicados, represiones violentas, humillaciones cotidianas. En la Cordillera del Cóndor (en Amazonia), tres de nuestros compañeros han desparecido recientemente: en 2009, Bosco Wisum fue asesinado por la policía durante una manifestación en protesta contra la nueva ley sobre el agua (que favorece la privatización) ; en 2013, Freddy Taish es baleado durante una operación de las FFAA; y por último, en 2014, el cuerpo sin vida de José Tendetza, notorio opositor al megaproyecto minero chino Mirador, fue encontrado en un afluente del Río Zamora. Javier Ramirez, uno de los líderes que se oponen a la explotación de cobre en Intag, fue encarcelado durante 11 meses sin comprobar los hechos por los cuales se le acusa, mientras que el opositor Carlos Zorrilla, de origen cubano pero que reside en Ecuador desde 1978, fue acusado públicamente por el presidente Rafael Correa, durante la transmisión del programa televisivo semanal, de ser « un extranjero que impide el desarrollo del país » ![8]

Finalmente, en lo que respecta el aborto, juzgue Ud mismo: en 2013, mientras que un pequeño grupo de diputadas de Alianza País (partido de Rafael Correa) proponen la despenalización del aborto en caso de violación, Rafael Correa, católico ferviente, amenaza con renunciar, y denuncia la “traición” de las diputadas, jurando no acepar esta decisión del parlamento si fuera votada[9]. Su secretario jurídico, Alexis Mera, un hombre político que en Francia situaríamos a la extrema derecha, llamará "mal culeadas" a las feministas pro aborto[10] ! Se prende el ambiente.

(3) La « revolución ciudadana » de Rafael Correa ¿tiene el apoyo de los movimientos populares, indígenas y campesinos?

Agua mas allá del Estado

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos.  Juntas constituyen  una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.

Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad mas grande de Bolivia,  son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000., cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma:  una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla  por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

En septiembre de 1999, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA) fue vendido al consorcio Aguas del Tunari, una empresa que tenía como socio mayoritario a la corporación Bechtel. Esto fue el corolario de un proceso largo de ajustes estructurales  guiados y auspiciados por el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional desde mediados de los años 80’s en los países latinoamericanos, incluida Bolivia. Des pues de la privatización, los ciudadanos del valle boliviano empezaron a enfrentar aumentos excesivos de las tarifas, al mismo tiempo que las cooperativas y comités de agua se encontraron administrando servicios de agua sin concesiones estatales, lo que significaba que Aguas del Tunari podía enjuiciarlos por competencia ilegal y podía también apropiarse de esos sistemas. Este panorama siniestro dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (comúnmente llamada Coordinadora del Agua). Después de varios meses de negociaciones con el Estado y confrontaciones con las fuerzas armadas, la Coordinadora, logró expulsar a la compañía.

Muchas realidades se hicieron visibles por primera vez y con claridad a partir de la Guerra del Agua del año 2000 en Cochabamba. Por ejemplo, un sinfín de formas de organización que no están regidas por las estructuras occidentales de democracia, un caso es el de los Comités de agua de la ciudad de Cochabamba, que fueron centrales en el actuar de la Coordinadora del agua y que a partir de los enfrentamientos del 2000 y junto a los demás sectores que participaron activamente en aquellos hechos, establecieron redes de contacto entre sí e iniciaron procesos de coordinación y cooperación mutua.

Los Comités de agua de Cochabamba son particularmente tradicionales de la zona Sur de esta ciudad, pero se encuentran en toda el área periurbana de la ciudad La zona sur está compuesta por seis distritos y que tiene la mitad de la población de la ciudad: hablamos de mas de doscientos mil habitantes. Esta zona tiene entre cien y ciento veinte Comités de agua a los que se suman 400 en toda el área metropolitana de Cochabamba de acuerdo a Stefano Archidiacono de la ONG CeVI. Entonces estamos hablando de miles de personas organizadas alrededor—pero no exclusivamente—del agua.

Aunque en Bolivia no existen dos servicios que operen de la misma manera, está claro que en el caso del agua, las organizaciones del tipo de los Comités, mantienen la visión del agua como un ser viviente, divino; como la base de la reciprocidad y la complementariedad. Un ser que es de todos y es de nadie, un ser que es visto como una expresión de flexibilidad y adaptabilidad, quien ayuda  a la naturaleza a crear y transformar la vida y permite la reproducción social. El desarrollo de las asambleas de estos Comités de agua reflejan esos usos y costumbres de la comunidad, estas organizaciones son una manera de crear comunidades, similares a las que existen en las zonas rurales, en la urbe.

Brèves

Juez suspende licitación y arrecia polémica en torno a hidroeléctrica en Brasil

15-04-10 – Una orden judicial de suspender la licitación de las obras de la central hidroeléctrica de Belo Monte, prevista para el martes próximo (20-04-10) , hizo arreciar hoy la polémica en torno al proyecto del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, combatido por indígenas y entidades ambientales.
La planta, con potencia de 11.000 megavatios, será la tercera más grande del mundo y, según el Instituto Socioambiental – ISA (Ministerio del Ambiente del Brasil), generará un fuerte impacto negativo sobre los indígenas y las poblaciones ribereñas que viven a orillas del río Xingú, además de afectar el equilibrió ecológico en la región amazónica vecina al municipio de Altamira, en el estado de Pará
Leer mas

Firmen la petición contra la construcción de la represa “Belo Monte” en el Río Xingu, en el corazón de la Amazonía brasileña

Leer mas »

Reanudación de la destrucción de Cerro de San Pedro y la contaminación al Valle de San Luis

Ante las últimas noticias respecto a la reanudación de la destrucción de Cerro de San Pedro y la contaminación al Valle de San Luis por parte de la transnacional New Gold Minera San Xavier, Los p